Fascinación Acerca de Bordados industriales Paraguay
132 derechos, que estos se avasallan pero que pueden ser defendidos, que son portadores de cultura que todavía puede ser recuperada, valorada y defendida, que pueden construir plan fundamental con otros. El Movimiento procura realizar en el presente y en la cotidianeidad la sociedad a la que aspira. Las formas de arriesgarse, de vincularse solidariamente, de trabajar, producir, permutar y consumir en un sentido diferente al del orden capitalista vigente hablan de una estructura que da una batalla política y cultural en tanto materializa una aproximación al modo de ordenamiento social al que aspira. La vida cotidiana se esculpe desde otro modelo social y político. Esto es precisamente lo que los constituye como Movimiento y como sujetos sociales particulares. A esta anticipación Ouviña (2011) tomándolo de Gramsci lo denomina pedagogía prefigurativa porque pre-figura, pone en acto los ideales sociales que el Movimiento rebusca alcanzar en una nueva sociedad, su tesina en relación con la totalidad social, los ideales acerca de la misma, que en esta pre-figuración se van configurando como posibilidad, como acto y como actitud ética de coherencia. Ouviña señala que para Gramsci una organización de transformación social debe ir construyéndose desde antaño en los territorios en los que la lucha de clases se desarrolla y no una momento que se haya conquistado el poder. Esta posibilidad de preconfigurar la sociedad que se busca haciendo Positivo parte de la utopía es una de las características de los Movimientos Sociales actuales.
175 organización previa todavía está a su cargo en las diferentes organizaciones. En comisiones en las respectivas provincias resuelven temas de alojamiento, provisiones, pureza, expansión, etc. Aún Campeóní, el funcionamiento se acuerda entre todos los participantes en el principio del campamento 67. Otra de las iniciativas conjuntas con el MNCI es la Escuela de la Memoria Histórica: Surgida como respuesta a la falta de crear un espacio Nacional de rescate y reconstrucción de nuestra memoria individual y colectiva, tantas veces azotada, recordando y reinventado nuestros luchadores populares, los procesos de ordenamiento del pueblo y el surgimiento de nuevas formas de lucha, Campeóní como nuestro propio gratitud y rescate como sujetos históricos capaces de elaborar la existencia (MNCI, 2010). igualmente se prostitución de un acercamiento que se desarrolla durante una semana, en el que los participantes, -militantes de pulvínulo- interaccionan y reflexionan sobre causas políticas y procesos históricos. Este encuentro se desarrolla en distintas provincias. Procura introducir a los militantes de pulvínulo de las organizaciones del MNCI en Bordados industriales Paraguay el Disección crítico de la propia historia.
50 que forman parte, se sitúan, se vinculan y se articulan en y con organizaciones de la estructura económica hegemónica vivo. La musculoso hegemonía del mercado convive permanentemente con la lucha contra el mismo (De Souza Santos, 2001). Los autores que trabajan sobre la problemática de los Movimientos sociales, sostienen respecto de ellos diversas posiciones pero coinciden en algunas características generales de los mismos que se vinculan con lo que tienen de novedoso (Zibechi, 2003, 2005; Seone, Taddei y Algranati, 2010; de Souza Santos, 2001; Svampa,2008): Se caracterizan por la territorialidad. Es el departamento, entendido en términos no sólo geográficos, sino también cultural y social, el ámbito en el que se crean nuevas relaciones sociales. no obstante no es la factoría o el ámbito de trabajo o sindical o partidario el espacio que aglutina, sino aquel en el que se dan vínculos cara a cara, el que se toma u ocupa para estar, en el que se disputan y controlan beneficios de políticas focalizadas o políticas sociales, en el que se comparten las condiciones de vida concretas y cotidianas, en el que se generan formas de organización colectivas y comunitarias. El circunscripción se constituye en espacio de trampa, convivencia, ordenamiento, resistencia y disputa. Esta característica aglutina espacios característicos de Movimientos indígenas, campesinos, con prácticas de reapropiación comunitaria de tierras, pero todavía de espacios urbanos dados por ocupación y tomas de tierras para constituir asentamientos, viviendas, etc.
233 ambiental, digamos, es afirmar, bueno, esta producción que vos hacés, Qué bienes tiene?, Hay un ejemplo en una clase con Donoli, hicieron de Bosque y calcularon el coste del carbón, no? y ningún tomó en cuenta el coste de la azotaina, del monte, a la hora de calcular el coste del carbón, que como siempre ha sido un correctamente de balde, renovable, que siempre había monte, pero bueno, las condiciones han cambiado, no por yerro nuestra, digamos, no por error del campesino que hace poste. En un entorno donde todo Cuadro monte se podía hacer poste tranquilamente, pero ahora luego tiene todo otro Bueno y todo eso fue sumando para ir armando la currícula, enfocado mucho asimismo a la dinámica Internamente de la organización, nuestro funcionamiento como estructura, nuestros procesos, nuestros proyectos, todo eso, e intentar que se vaya cruzando no? lo que estudiamos aquí, con lo que está aconteciendo.(entrevista a coordinador de Matemática) En las materias observadas los contenidos traen las orientaciones del Movimiento, a excepción de una cuyo coordinador o docente no pertenece al Movimiento y el desfasaje es palpable. Cuando, por ejemplo, el coordinador investigación encontrar en la experiencia de los estudiantes la relación con las prácticas productivas, pregunta por el uso de tractores, que poco tienen que ver con el contexto de producción de los jóvenes.
267 tardecita o a la Indeterminación me pongo a estudiar. (Estudiante de la Escuela de Agroecología) Los testimonios de estas entrevistas muestran cómo en la vida cotidiana de los jóvenes campesinos, no es obediente diferenciar los tiempos de trabajo de los tiempos de no trabajo. El relato acerca del espacio escolar da cuenta de la diferencia de la formación para el trabajo de la Escuela de Agroecología con individuo de los rasgos centrales de la escuela de la modernidad, una de cuyas misiones de origen fue precisamente separar a la infancia de la vida del trabajo adulto para formarla como mano de obra para la industria, separarla de la grupo, para establecer vínculos de poder que contribuyesen a una socialización en el situación de la obediencia (Fernandez Enguita, 1990; Varela y Uría, 1991). En ámbitos del trabajo pre-capitalistas, pero todavía en muchos ámbitos del trabajo en el capitalismo, tales como el autoempleo, el trabajo descendiente, el trabajo a domicilio y el trabajo campesino, el espacio productivo, de creación de valía, y el espacio de reproducción de la fuerza de trabajo (alimentarse, adormecerse, cuidar a los hijos, entretenerse) se yuxtaponen, intersectan y coinciden. Este es el caso de la Patrimonio campesina y su cotidianeidad (De la Garzón Toledo, 2005).
110 En el Movimiento están presentes cuatro de los seis pueblos indígenas que actualmente se reconocen en la provincia: Lule-Vilelas, Vilelas, Sanavirones y Guaycurú Soy de la central de Pinto y soy descendiente de indígenas sanavirones... Fueron indígenas del sur de Santiago (estudiante de la escuela de agroecología) Vencedorí se presentó singular de los estudiantes en la entrevista que le tomamos. Dos de los pueblos indígenas presentes en la provincia no forman parte del MOCASE-VC. En el caso de los diaguitas, que formaron parte de la organización y se fueron, no lo hicieron como pueblo sino como parte de una central (Atamisqui), que pasó a formar parte de otra ordenamiento. Este relato comienza a sugerir la concepción acerca de lo indígena, que existe en el Movimiento: Se puede analizar la valoración y recuperación de este aspecto de la identidad de los campesinos por la que trabaja el MOCASE- VC Cuando yo era chica mis abuelos me criaban a mí, yo era hija soltera, y mis abuelos eran quichuistas, y mi anciano murió de 99 primaveras y Cuadro quichuista, y yo cuando Cuadro chica no sabía charlar castellano ( ) ellos dicen que defendían una idioma indígena, de indios, pero lo que no recuerdo qué clase de indios eran ( ).
111 concepción de la tierra, estaban allí, más o menos latentes, sostenidas por los sujetos, aún cuando no conocieran el origen de estas prácticas y formas de advertir o el origen de la propia identidad. Pasa en muchas zonas acá en Santiago que todavía hay pequeños, niños y niñCampeón que en su casa hablan en quichua, que eso para nosotros es una valoración muy excelso porque a través de todo lo que es la educación se ha inepto producirlo. Es bueno porque vemos que no se ha perdido, y que hay muchas personas que tienen esos saberes, no sólo en la jerga sino asimismo en sus costumbres, en su forma de ser como personas y como pueblo, digamos. Y Campeóní no?,. (Egresado de la Escuela, entrevista 2º aproximación del MNCI con académicos, 2012) Hay muchos saberes ocultos en nuestros viejos del monte. Ellos no transmiten todo lo que saben, hasta ahí nomás transmiten sus saberes, hasta ahí nomás cuentan todo lo que saben, porque toda su vida han sido subestimados, que no saben, que son ignorantes, mi abuelo por ejemplo sabía como tenía que curar Lógicamente a un animal, observaba mucho a la naturaleza, los árboles, los animales, su comportamiento.
193 condiciones de enseñanza simultánea, teniendo como herramientas propuestas pedagógicas construidas para la norma graduada para edades homogéneas. El plurigrado requeriría un maniquí pedagógico específico y una formación docente coincidente a esa especificidad. Terigi encuentra que los diversos docentes en diferentes instituciones resuelven de guisa diferente y casi personal la complejidad de la situación, desarrollando saberes vinculados a sus propias biografíFigura, a los que denomina invención del hacer. A veces estas invenciones no pueden salir del aislamiento, a veces manifiestan preocupación por las oportunidades educativas de los chicos y están dirigidas a expandir el horizonte de sus experiencias, a veces están extremadamente lejanas a las posibilidades culturales de apropiación de los niños de las comunidades rurales. Estas últimas son las que más se asemejan a las experiencias que relatan los estudiantes de la Escuela de Agroecología del MOCASE-VC. Les ponen dos o tres unos por día. La directora nunca está y los maestros están mirando la televisión. Los chicos no van porque no les enseñan nulo (Estudiante de 2º año de la Escuela de Agroecología, clase de lengua) Depositar en los maestros/as el problema de producir los saberes que se requieren para adivinar respuesta sistemática a la complejidad de la enseñanza en las secciones múltiples de las escuelas rurales no parece ser la respuesta que colabore con los derechos educativos de los niños y niñas.
238 componentes cognitivos en el proceso de aprender, contribuyendo de este modo entonces a educarse con sentido. - la coherencia con las prácticas pedagógicas que asimismo son políticas, pero que en su especificidad requieren tocar, romper, la posición del docente poseedor del entender y el pueblo ignorante, la posición bancaria. En este sentido queremos recuperar a Puiggros (1993) cuando plantea que las corrientes doctrinaristas que centran la atención en el contenido, y no reparan en que la condición fundamental para la producción simbólica revolucionaria es la transformación de las relaciones político-pedagógicas La dinámica metodológica de las clases y materias En las relaciones pedagógicas, y en particular en las que se establecen en ámbitos escolares, el estudios no es sólo estudios de conocimientos y de saberes explícitos. Esta es una de las características que profundizan la naturaleza política de lo educativo, que excede el contenido político del conocimiento que allí circula. La estructura organizativa de la clase, la disposición del espacio, la organización de las actividades, las pautas, las relaciones que se establecen sobre todo entre los jóvenes y sus coordinadores, son parte de lo que Rockwell denomina la experiencia formativa de la escuela cotidiana, o Apple la estructura profunda del aula.
Las fotos son para fines ilustrativos. Los precios de los productos en proposición son válidos exclusivamente para la operación vía internet. Las especificaciones técnicas y descripciones están sujetas a cambios sin previo aviso.
87 calidad. El problema del desempleo estaría en la educación y no en el mercado de trabajo. De este modo, en el contexto descripto, la educación es sólo educación para el empleo, o con veterano precisión, para el desempleo. La doble reducción de la educación a educación exclusiva para el trabajo y de trabajo a empleo, Figuraí como la inversión de la relación entre entreambos términos -educación y trabajo- constituyen una organización discursiva para transformar el sentido global sobre el que se podio la educación pública como derecho. La Reforma educativa argentina de los noventa acompañó nuevamente un proceso financiero: acompañó la desindustrialización ofreciendo una educación que no formara para el trabajo, que no ofrecía educación técnica, que no concebía a la educación tecnológica de otra manera que no sea consumo de enlatados, sin incorporar sus aspectos técnicos y prácticos, que excluía el trabajo manual de los procesos de formación y que concebía a la formación profesional y a la educación de adultos como régimen singular. A pesar de que el discurso Cuadro el inverso, en un país desindustrializado, como el caso argentino, no Cuadro necesaria otra cosa. Para los excluidos del doctrina educativo se instrumentaron políticas sociales focalizadas, degradadas, que no calificaban y sólo contenían.
"Comida casera, copioso, de calidad y a un precio crematístico. muy honrado y espacioso zona y servicio rápido y muy atento y agradable. menú de toda la vida que a veces extraña el nuevo restaurante"
174 para resistir a ellos) y desde lo que implica en la lucha por los derechos en el Movimiento. Se trabajan también temas de prevención, identificación de factores de aventura, uso de instrumentos de diagnósticos (termómetropolitano, tensiómetropolitano), pautas de alarma frente a casos que requieren acciones inmediatas, identificación de alternativas posibles (con los conocimientos ancestrales igualmente), primeros tratamientos hasta llegar a algún centro de atención. Se inició la creación de botiquines en las centrales del MOCASE- VC, y se compartieron y sistematizaron los saberes sobre hierbas medicinales. (Dumrauf, Mengascini, 2008) La experiencia de la Formación de Promotores y Promotoras da cuenta de la integralidad del trabajo formativo del MOCASE-VC: Parte desde la concepción de la educación popular, desde los saberes de los participantes para problematizar y ponerlos en diálogo con los saberes académicos. Se apoya en una concepción de articulación y complementación de saberes populares, ancestrales y académicos que se problematizan mutuamente y entran en diálogo y complementación, sin jerarquizar los académicos. Pero aún, como praxis pedagógica, articula saberes prácticos, saberes técnicos y teóricos, con saberes políticos y con la lucha misma como praxis política. Por último, complementa asimismo el análisis, la interpretación del aberración en términos técnicos y incluso político, la recuperación y sistematización y la energía.
204 ahí un día se han puesto y han hecho una escuela rancho, una escuela rancho primero han armado, y él ha ido a Vilela al comisionado, a pedir unas chapas para el techo, y ahí él se ha juntado con Ángel, lo había pasado a Ángel, pero no sabía falta él. Cuadro un día que el comisionado había ido a hacerle chocolate para los niños ahí en Rincón y le había mangueado al Ángel, como estaba ahí en Vilela, que le lleve las chapas él y ahí Angel había ido llevando las chapas. La historia de esta escuela muestra cómo se la valora como institución, cómo se materializa esa relación de hegemonía de la que dábamos cuenta. En esta experiencia aparece incluso un embrión de la autogestión y autonomía que marcarán posteriormente a la propuesta de la Escuela de Agroecología del MOCASE-VC. 86 La historia (colonizada) construyendo el presente y el presente construyendo la potencialidad del futuro en un contexto particular como el del campesinado santiagueño, nos permiten interpretar la valentía política de lo que será la construcción de una escuela que lleve Delante los postulados político-pedagógicos del MOCASE-VC.